lunes, 26 de noviembre de 2018

EL MUNDO DE LOS VALORES, ÉTICA

EL MUNDO DE LOS VALORES 

La palabra valor, para diferentes autores y en distintas épocas, adquiere una pluralidad de significados. Sin embargo, en la actualidad nos es dado hablar de la existencia de distintos valores: útiles, científicos, estéticos, morales, religiosos, etc. 


La axiología es, pues, la teoría de los valores, es decir, la disciplina filosófica que aborda esta área de estudio que ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. No obstante, ello no significa que anteriormente no se haya reflexionado en torno a los valores. Los filósofos de la Grecia clásica, Platón y Aristóteles, por ejemplo, no hablaron nunca de valores, aunque se ocuparon del estudio de la belleza, la justicia, el bien, la democracia, entre otros valores que en la actualidad seguimos considerando como tales. Sin embargo, dichos estudios no lograron constituirse en un campo de indagación filosófica que tomara a los valores como un objeto de estudio por derecho propio, ya que cada valor era estudiado de forma aislada, por ejemplo, la justicia interesaba por sí misma y no como representante de una especie más amplia, lo mismo se puede decir de los demás valores particulares. No es sino hasta el siglo XIX, cuando los valores comienzan a ser tomados en cuenta como un campo de estudio autónomo, es decir, como objeto de reflexión propio.
La axiología surge, pues, cuando se comienza a reflexionar no sobre valores aislados, sino cuando se les empieza a situar en una problemática más amplia que los unifica, lo que nos remite al problema de su propia naturaleza, que interroga por su propia esencia (¿qué son los valores?), su sentido (¿para qué sirven los valores?), su fundamento (¿los valores son cosas y/o cualidades de cosas, son estados subjetivos como el deseo, el agrado, el interés, etc., o bien, son construcciones sociales?), su conocimiento (¿cómo se conocen los valores? ¿se captan emocional o intelectualmente?), su realización (¿cuáles son las condiciones de posibilidad de los valores?), su existencia (¿cuáles son sus modos de existencia, ¿son cosas, cualidades, entes ideales, constructos culturales?), su historicidad (¿son relativos o absolutos, históricos o universales?), su método (¿cómo nos aproximamos al estudio de los valores?). Son precisamente estas problemáticas de orden filosófico, las que hicieron posible la constitución de la axiología como rama de la filosofía independiente, a las que se unen otras situaciones condicionantes de orden sociocultural, no por ello menos importantes.

2 comentarios:

  1. Deberías evitar usar colores tan llamativos para las ideas centrales, las puedes poner en negritas.

    ResponderBorrar
  2. Me parece un buen blog, tiene buena información y tambien sus imagenes relacionadas al tema.

    ResponderBorrar

EL AMOR PROPIO COMO AUTOESTIMA Y AMOR A SI MISMO

EL AMOR PROPIO COMO AUTOESTIMA Y AMOR A SI MISMO La autoestima es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos, es decir, la aceptación...