EL HOMBRE COMO
ACCIÓN
![]() |
Acciones humanas |
Concebir al hombre como un ser activo ha sido uno de los temas en
los que algunos filósofos de todos los tiempos han coincidido, desde
Platón y Aristóteles, pasando por Spinoza, Leibniz, Marx, y, en nuestros
días, Fernando Savater. Por lo que no puede haber mejor comienzo para
quien pretende acercarse al estudio de la ética, que tomar como punto
de partida a la acción, concretamente a la acción humana.
En el diálogo Sofista o del Ser, Platón hizo una afirmación que
para muchos, en tanto que fue un filósofo idealista que sostuvo que el
verdadero ser se encuentra no en las cosas sensibles sino en las ideas,
pudiera resultar controvertida. Para él: “conocer es actuar”. Quería decir
que esta acción sobre las cosas que es el conocimiento, constituye el instrumento
simbólico mediante el cual, al relacionarse cognoscitivamente
con ellas, el hombre las hace inteligibles.
POSIBILIDAD
![]() |
Ser posible |
A diferencia de los animales, que no pueden ofrecer mas que respuestas
mecánicas e instintivas ante las influencias del medio ambiente,
el hombre es un ser con posibilidades de optar por varios cursos de
acción cuando se le presenta una situación en donde entra en juego su
capacidad de decisión. En tal sentido, la posibilidad es en sí misma un
rasgo constitutivamente moral del hombre, en tanto que con su ejercicio
trasciende su propia animalidad.
Podemos elegir porque podemos ver el mundo, podemos
entenderlo, interpretarlo, captarlo, rechazarlo, asimilarlo; y
al mismo tiempo podemos, en función de estas perspectivas,
elegirlo. Y al elegirlo, nos elegimos a nosotros mismos,
elegimos nuestra vida, proyectamos nuestra vida, creamos
nuestra vida.
PERSONA
Para Emmanuel Kant, el concepto de persona aparece fuertemente
asociado al de respeto, ya que éste se da en dos sentidos: como respeto
a la ley, y como respeto a la persona. En el caso del primero, consiste en
una subordinación de la voluntad, la cual tiene conciencia de que debe
acatar la ley, mientras que en el segundo caso, respeto significa tener
conciencia de que los demás seres humanos son personas y que, por esta
razón no debemos emplearlos como medios sino verlos como fines en
sí mismos. Aquí es donde se plantea la visión ética que Kant tiene de la
persona, para quien:
El hombre existe como fin en sí mismo y no sólo como medio para
cualesquiera usos de ésta o aquella voluntad. Los seres racionales
se llaman personas, porque su naturaleza los distingue como fines
en sí mismos, o sea, como algo que no puede ser usado meramente
como medio... [Por eso la norma de conducta humana es] Trata
a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro
siempre al mismo tiempo como un fin, y nunca solamente como
un medio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario